Martes 17 de octubre de 2006
De seguir el ritmo de sobrexplotación morirá tapete microbiano de Churince, alerta
Perdido, 70% de los humedales de Cuatrociénegas: Valeria Souza
"Exagerado y catastrófico", el punto de vista de la científica de la UNAM, afirma el presidente municipal del lugar "Hay agua para tirar para arriba", asegura en foro sobre el tema
El equipo de la investigadora Souza encontró en Cuatrociénegas, Churince, estromatolitos, primeros fósiles vivos en la Tierra Foto Cristina Rodríguez
Jiutepec, Morelos, 16 de octubre. En tres meses el valle de Cuatrociénegas, Coahuila, ha perdido 70 por ciento de sus humedales y, de seguir a este ritmo la sobrexplotación hídrica, ocasionada principalmente por el regadío de campos de alfalfa de la industria lechera, en menos de un año presenciaremos la muerte del tapete microbiano de la laguna de Churince, advirtió Valeria Souza, investigadora del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante el Foro Nacional de Cuatrociénegas en Jiutepec, Morelos.
Contrario a esta visión académica, el presidente municipal de Cuatrociénegas, Gabriel Villarial, no reconoció el ecocidio en la región, negó el agotamiento del agua a corto plazo y calificó el punto de vista de Souza de "exagerado y catastrofista" porque en su municipio "hay agua para tirar para arriba".
Este foro, organizado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), busca analizar la problemática en el valle de Cuatrociénegas con el objetivo de preservarlo. Sin embargo, en su primera jornada, el punto de vista científico se topó con "la realidad" institucional y empresarial de quienes en ningún momento reconocieron una caída drástica en la disposición de agua de la zona.
Un estudio realizado y presentado por el IMTA asegura que en Cuatrociénegas no se ha perdido 70 por ciento del agua, porque el caudal que aflora en los manantiales se ha mantenido desde 2004 o, inclusive, es mayor en algunos casos, como en la poza El Churince. El nivel de agua de la laguna El Churince, señala, disminuyó debido a que en el trayecto de la poza a la laguna el agua se estaba infiltrando en abras o sumideros.
Uno de los puntos de debate en este foro giró en torno de si existe conexión entre el acuífero del valle El Hundido (donde hay un gran desarrollo de la industria lechera) y el de Cuatrociénegas. El IMTA desechó esta posibilidad y argumentó un desnivel geofísico que, por la fuerza de gravedad, imposibilita el flujo de aguas subterráneas entre ambos acuíferos. Sin embargo, Souza aseguró que ha encontrado contaminación inorgánica por fertilizantes en las pozas de Cuatrociénegas; por lo tanto, estos acuíferos tienen conexión y están siendo afectados por una agricultura no sustentable.
Industria en armonía con el medio, argumentan
Gustavo Díaz de León, representante de la empresa lechera Beta Santa Mónica, afirmó que en el valle de El Hundido, perteneciente al municipio de Cuatrociénegas, se desarrolla una industria en armonía con el medio ambiente. Añadió, asimismo, que las lecheras utilizan 18 millones de metros cúbicos de agua al año, cuando el acuífero se recarga con 20 millones de metros cúbicos. "En los valles de Cuatrociénegas y Ocampo están mal, pero nosotros, en El Hundido, estamos muy bien."
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) propuso establecer un sistema de veda para esta región con la finalidad de evitar el aumento de explotación de los pozos y regular las extracciones ya existentes. "La veda no nos permitirá crecer más, pero, con tal de ayudar, no nos importa" aseguró Díaz de León.
Investigaciones del equipo Souza descubrieron la existencia de estromatolitos en Cuatrociénegas, que son los primeros fósiles vivos en la Tierra, los cuales fueron los causantes de la fotosíntesis y de la existencia de oxígeno en el planeta. Para la investigadora, la sequía de la región representaría cerrar la ventana al pasado de las bacterias y perder el laboratorio del origen de la vida.
Para ello propone desarrollar cultivos más sustentables que la alfalfa; buscar alternativas en la producción agroindustrial, como la hidroponia, y fomentar actividades económicas que no afecten la disposición del líquido, como el ecoturismo. Por otro lado, solicitó a las autoridades gubernamentales 2.5 millones de pesos para realizar estudios geohídricos en la región e informó que en febrero llegará una comitiva de 20 miembros de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos a "blindar académicamente Cuatrociénegas".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario